Presentación del Libro de la Serie Minutos de Lectura

El pasado Lunes 24 de Octubre se realizó la presentación de la Serie de Minutos de Lectura realizado por el Centro Mohammed VI a manos de Patricio González, Coordinador de Asuntos Culturales de la Embajada de Marruecos, en el marco de las actividades culturales organizadas en torno a FILSA 2016.

 

Presentación Serie Minutos de Lectura

Por Patricio González

Coordinador de asuntos Culturales de la Embajada del Reino de Marruecos 

Desde su creación en 2007, el Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones ha realizado una fructífera labor en diversos campos, siendo un área privilegiada la editorial. Desde su sede en Coquimbo, ha irradiado su quehacer a otros puntos del país, como Santiago y Viña del Mar, promoviendo un intercambio cultural de gran intensidad, y no sólo en actividades como charlas, seminarios o exposiciones, sino en algo tan tangible como los libros.

En efecto, tras un esfuerzo por generar y consolidar una línea de publicaciones que se acerca a su primera década, dicho Centro puede exhibir, con justo orgullo, un extenso y variado catálogo de títulos que abarcan las más diversas áreas, a partir de un principio básico: el fomento del mutuo conocimiento y el diálogo entre dos mundos tan distintos como el árabe y el chileno y, por extensión, el de lengua española.

Poniendo en práctica este principio han podido circular en nuestro medio una serie de obras cuya difusión de otra manera hubiese sido muy dificultosa, sino imposible, por barreras como el idioma y la falta de traducciones adecuadas. No corresponde aquí hacer una enumeración de títulos, sino tan sólo mencionar que nuestros libros abarcan aspectos que van desde el arte, la historia y la literatura marroquíes y en general árabes, hasta obras relativas a las ciencias sociales y temas y problemas actuales que vive dicho país y otros de su entorno. En un sentido inverso, también se han editado libros que dan cuenta de la relación entre chile y Marruecos y el mundo árabe, destacando textos de viajeros y obras literarias.

De forma paralela, y como una forma de identificarse y hacerse parte de la sociedad donde se está desenvolviendo, el Centro Mohammed VI también ha promovido la publicación de obras relacionadas con la historia e identidad de la Región de Coquimbo.

Dicho en otras palabras, el intercambio por medio de estos instrumentos tan eficaces y hermosos a la vez como son los libros, no es unidireccional ni muestra la realidad de una de las partes. Por el contrario, es un auténtico intercambio y una convivencia de realidades distintas y distantes, cuya lejanía se acorta gracias al papel y a la palabra, y al publicar en Chile temas tanto marroquíes como chilenos, este Centro también ofrece una contribución para fomentar la reflexión y el diálogo interno.

Con varias líneas de publicaciones en curso, como ya se ha mencionado, la más reciente iniciativa para seguir ampliando esta labor editorial, es la serie Minutos de Lectura. Se trata de libros de bolsillo y extensión breve, con contenidos que abarcan diversas áreas y estilo conciso, pero pensados para aportar al lector una información precisa y de calidad sobre el tema de que se trate. Por su estilo, formato y apertura de temas, ésta serie está destinada a expandirse, tanto en la cantidad de títulos que se realicen en el futuro, como en el número de sus lectores.

Cinco son los primeros títulos de la serie Minutos de Lectura, que abarcan diversas disciplinas y que desde ya permiten avizorar las líneas en que ésta seguirá trabajando.

El primero de ellos es Literatura Chileno-Árabe, que a su vez contiene los trabajos “Driss Chraibi: una cuestión de mismidad”, de Abdelkader Chaui L., y “Recordando de nuevo a Benedicto Chuaqui”, de Fernando de Ágreda Burillo. En la primera de estas monografías, el diplomático y escritor Abdelkader Chaui parte del concepto de mismidad como una forma de reproducir la figura o estatura del escritor en el tiempo, o la unicidad que emana de la propia identidad humana, para esbozar la a un literato marroquí cuya autobiografía es un proyecto de vida, y a la vez, para quien la vida es un proyecto autobiográfico. En el segundo trabajo, el escritor y experto arabista español Fernando de Ágreda revisa la figura del escritor de origen sirio Benedicto Chuaqui, cuyos libros son un testimonio clave sobre la inmigración árabe en Chile, realizando también una importante labor de difusión de dicha cultura en su país de adopción.

El segundo título de esta serie es Mujer y mundo árabe, con tres aproximaciones a este tema. El primero de ellos, “La mujer en la cultura árabe-musulmana”, de la autora y feminista marroquí Asma Lamrabet, es el texto de una conferencia dictada en Santiago en 2008, con una panorámica histórica, cultural, religiosa y social sobre el tema. Sigue el artículo “Cambios en el mundo árabe… y la mujer?” de Eleuterio Gabón, artículo que aborda el tema en el contexto de las recientes revueltas y transformaciones políticas que han tenido lugar en la región a partir de 2011, durante la llamada Primavera Árabe. El texto final, “La mujer en el mundo árabe”, de Blu Staff, puede considerarse que complementa al primero, desde una perspectiva más actual.

El siguiente título que corresponde mencionar es Derechos Humanos. Conferencia de Rabat, Marruecos, 2009, compila presentaciones de tres expertos chilenos en el tema, a la luz de las enseñanzas dejadas por la historia nacional reciente, tras la dictadura de 1973-1990. El abogado y ex integrante de la Comisión Verdad y Reconciliación (“Comisión Rettig”), José Zalaquett, aporta el texto “Promover una cultura de derechos humanos”, además de ser el autor de texto que resume las conclusiones del encuentro de que da cuenta este libro. El abogado, académico y ex subsecretario del Interior y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, presenta el tema “Hitos y lecciones de la experiencia chilena de justicia transicional”, abordando el tema desde la perspectiva del poder judicial y su actuación, mientras que la investigadora Elizabeth Lira Kornfeld, autora de trabajos sobre procesos de reconciliación en la historia de Chile, se incorpora con el estudio “Aspectos críticos de la transición: psicología y política de la reparación y la memoria”.

El cuarto título de esta serie Siete Minutos de Lectura es otro ejemplo representativo de nuestro interés en tender puentes entre culturas. En este caso, se trata de la publicación del investigador y académico español Gonzalo Fernández Parrilla, del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. En el libro Literatura y crítica en Marruecos se reúnen tres ensayos introductorios sobre el mundo de las letras de este país, tan desconocido para nuestro público. En los dos primeros, “Autobiografía y crítica literaria en Marruecos” y “La formación del canon literario. Literatura e historia en la literatura de Marruecos”, el autor nos presenta una síntesis panorámica de estos aspectos de las letras marroquíes, con el necesario énfasis en ciertos temas que así lo ameritan, como el desarrollo de determinados géneros y el panorama de décadas recientes. En su tercer trabajo, “De indígena a catalana: representaciones textuales”, el profesor Fernández Parrilla esboza la multiplicidad de manifestaciones, géneros y subgéneros de la literatura árabe, a veces identificada con lo islámico, pero no necesariamente, y su interacción con “lo español” (incluyendo también lo catalán), a través de procesos que van desde imposiciones políticas hasta intercambios culturales.

El quinto libro con que inauguramos esta serie de breviarios aborda otra línea que nos ha interesado cultivar en nuestra línea de preocupaciones, como lo es las realidades y problemáticas políticas comparadas. En la obra Estado e identidad nacional, se abordan en primer lugar dos desafíos pendientes en lo político-administrativo, donde el lector puede encontrar algunos puntos en común pese a tratarse de realidades muy diferentes. La primera contribución, el ensayo “Descentralización cultural e identidad Nacional: lectura en el proyecto marroquí de la autonomía del Sahara”, de Mohamed Zahir, de la Facultad de Letras de la Universidad de Fez, aborda el estado del tema y su vía de solución considerando especialmente las variables culturales y aprovechando la oportunidad como un factor de integración dentro de la región magrebí.

Su contraparte chilena, el estudio “¿Puede Chile llegar a ser un Estado autonómico? La experiencia latinoamericana”, del abogado e investigador serenense Juvenal Urízar Alfaro, plantea, a partir de un panorama que juzga sombrío, de fuerte centralización y escasa voluntad política para cambiar el orden de cosas, la posibilidad de un reordenamiento territorial y de la voluntad popular en la forma de un Estado Unitario Complejo. Éste podría tener diversos tipos y grados de autonomía, que pueden armonizar con la organización estatal general.

En suma, de la breve reseña de estos cinco títulos se puede inferir que ellos son un conjunto germinal, destinado a abrir caminos y presentar temas cada vez más diversos y novedosos para diversos públicos. La combinación de calidad y concisión es una garantía de ello, como lo es también la cantidad y diversidad de contenidos disponibles y esperando para ser publicados.