Centro

  • Historia

    El Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, conocido también como Mezquita de Coquimbo, es el único centro cultural de origen marroquí que existe en América Latina, que incorpora una Mezquita en su construcción arquitectónica.

    Hacia comienzos de la década del 2000, y visualizando la importancia que a futuro revestiría el diálogo entre los pueblos del mundo, el Reino de Marruecos junto con las autoridades centrales de Chile y comunales de Coquimbo de aquella época, plantean la idea de contar en la ciudad puerto, con un lugar que permitiese cobijar el respeto por las culturas y religiones mundiales.

    Su construcción se inició en noviembre de 2004 de común acuerdo entre la Municipalidad de Coquimbo y el Reino de Marruecos, mediante su embajada en Chile. Este proyecto fue ejecutado gracias a fondos provenientes del Rey Mohammed VI de Marruecos y se terminó de construir en junio de 2006, para ser inaugurada el 14 de marzo del año 2007.

    En la actualidad, el objetivo de este recinto, enclavado en el sector Villa Dominante de la comuna porteña, es dar a conocer la cultura marroquí y arabo-islámica y eliminar los prejuicios acerca del Islam y de los musulmanes. Además de promover, por medio de una nutrida agenda de actividades sociales, deportivas y culturales, el diálogo intercultural entre los pueblos y civilizaciones.

    Desde su creación, numerosos encuentros y eventos realizados al interior del lugar, dan cuenta de ello. En lo que ha sido a la fecha, un fructífero proceso en que las culturas Occidental y árabo-islámica, han avanzado en el camino del entendimiento y el respeto.

  • Descripción

    Popularmente conocida como la Mezquita de Coquimbo, el Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, ha recibido más de 60.000 visitantes, atraídos por la belleza de este trozo de Marruecos emplazado en un tradicional barrio del puerto.  

    El Centro Mohammed VI es un lugar abierto para todo el público. Sin embargo, y como cuenta con un espacio destinado a la oración (que es la mezquita), deben observarse ciertas normas de respeto. Las mismas que profesaría un creyente de cualquier creo o religión dentro de un templo.

    Desde su creación, la dirección de este Centro ha incentivado el conocimiento intercultural y la comprensión del Islam por medio de encuentros educativos, culturales y deportivos, que han involucrado la presencia de académicos de renombre, figuras del ámbito social, económico y artístico; y la particular integración de los vecinos, quienes poco a poco sienten como propio el lugar.

    El Centro Mohammed VI impulsa continuamente acciones de educación y cooperación, que permitan una mayor cohesión social y un desarrollo integrador y sostenible en toda la comunidad, razón por la que todas las actividades que en él se realizan, son gratuitas.

  • Estructura

    Cada detalle y fragmento de la decoración fue hecho por artesanos marroquíes provenientes de la ciudad de Fez, como resultado de un enriquecedor intercambio multicultural de legados y tradiciones. En estos trabajos se utilizó material chileno y marroquí hasta dar forma definitiva a este trozo de Marruecos en Chile.

    Primer Piso
    Este nivel alberga la sala de conferencia y biblioteca, en cuyos estantes se alojan libros sobre la cultura marroquí y arabo-islámica y sobre el Islam, con textos en español, árabe, francés e inglés. En este lugar se realizan todas las actividades culturales en la cual participan exponentes invitados de varios países incluyendo Chile y Marruecos.

    Segundo Piso
    En el segundo nivel se encuentra la Mezquita (sala de oración de los musulmanes) que consta de un patio de abluciones, sala de oraciones, el Mihrab, que indica la dirección a La Meca; y el Minbar, usado por el Imán para realizar sus sermones (jutbas).

    Patio Ablución
    Es el lugar donde los musulmanes realizan el lavado de manos y pies antes de ingresar a orar. En el Patio de Ablución el público asistente debe quitarse los zapatos y entrar descalzo. Está decorado en cerámico marroquí (mosaicos).

    Sala de Oración de Mujeres
    Se encuentra al lado derecho y está destinada solo para uso de las mujeres, con el objetivo de que practiquen su religión. La diferencia de Salas es principalmente por respeto a la mujer.

    Sala de Oración de Hombres
    Es la sala principal, utilizada por los hombres y lugar donde se entrega toda la información a los visitantes mediante charlas instructivas. En esta sala se encuentran el Minbar o Púlpito que es utilizado por el Imán los días viernes para recitar el Corán.
    En ambas Salas se encuentra el Mihrab (altar) que indica la dirección hacia donde está ubicada La Meca, lugar sagrado hacia donde todos los musulmanes del mundo se dirigen para realizar las cinco oraciones diarias.

  • Estructura

    Minarete o Torre
    Su minarete es una copia fiel del minarete de la Mezquita Koutoubia de Marrakech en Marruecos. Su altura total equivale a un edificio de quince pisos (43 m de altura), cuyo acceso es solo por una escalera que contiene 177 escalones. En este tercer nivel es donde el público puede apreciar una vista privilegiada de la ciudad de Coquimbo con una panorámica de 360º, en un lugar cuya imagen ya es una postal de IV Región.

    Materiales utilizados para la construcción y decoración
    La construcción fue realizada en hormigón armado (cemento y fierro) construyendo un total de 720 m cuadrados.

    Tallado en madera
    Tanto las cúpulas, puertas, ventanas y Minbar fueron realizados en madera de cedro, traídas directamente desde Marruecos, al igual que las alfombras, lámparas y cerámicos.

    Tallado en yeso
    Este trabajo está realizado en yeso chileno, la parte que cubre el Mihrab está hecho con madera de mañío (madera nativa chilena) y en la parte exterior e interior de la biblioteca se utilizó madera chilena de raudí.
    Todos los trabajos de decoración fueron hechos por artesanos provenientes de Marruecos. Los tallados en yeso y madera de cedro, y la manufacturación de complejos y bellos mosaicos, fueron realizados de manera artesanal por yeseros carpinteros marroquíes. Durante su paso por Coquimbo, estos creadores se impregnaron y aprendieron de las tradiciones porteñas, y a la vez, dejaron como legado entre quienes compartieron con ellos, fragmentos de su pueblo. Este intercambio multicultural, sin duda refleja de la mejor manera el propósito de este Centro.